sábado, 28 de febrero de 2015
Proyecto Final: Secuencia Didáctica INFORMÁTICA II con TIC's
Proyecto Final: Secuencia Didáctica de Informática II con TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIÓN.
Lectura y Cuadro Comparativo Texto vs Hipertexto
Lectura y cuadro comparativo referente al Texto y el Hipertexto, ¿que diferencias existen? Da clic en la imagen para ver el documento.
viernes, 27 de febrero de 2015
Comparación de Modalidades Educativas
Pongo a tu disposición este análisis comparativo respecto a la Educación Tradicional, la Educación a Distancia y el E-Learning. Para visualizar el documento da clic en la imagen.
miércoles, 25 de febrero de 2015
Los jóvenes sí leen...
Una visión constructivista de la lectura en los adolescentes. |
Hola, les comparto esta lectura, a mi gusto interesante, porque rompe con la clásica frase que los jóvenes no leen, pero a su vez estoy seguro un poco controversial.. Bienvenidos sus comentarios. Saludos.
sábado, 7 de febrero de 2015
ANÁLISIS DEL VIDEO WEB 2.0 Y EDUCACIÓN
Dale clic para ver el documento.
ANÁLISIS DEL VIDEO WEB 2.0 Y EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN
ANÁLISIS DEL VIDEO WEB 2.0 Y EDUCACIÓN
Autor del video: Dr. Manuel Area Moreina
Fuente: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=5eU06-m6-wI
En este material el Dr. Area nos da un panorama muy general de la evolución que ha tenido el uso de internet y como ha cambiado la forma de enseñar, mediante la aplicación de esta plataforma tecnológica de comunicación, sobre la cual se han desarrollado una gran variedad de herramientas educativas.
En primera instancia el internet ha evolucionado y ha pasado de un medio de solo lectura, conocido como Web 1.0 a un medio de lectura y escritura o Web 2.0, es decir un espacio donde se permite la interacción, donde las personas lo utilizamos no sólo para intercambiar conocimiento sino también para socializar.
La Web 2.0 es una filosofía, un modo diferente de entender el uso de Internet, en donde se permite el acceso libre a la información, donde se facilita y se da libertad de realizar publicaciones, fomentar la participación en discusiones o espacios de debates, donde existen experiencias reales de comunicación, como son las redes sociales, donde sobre todo se permite compartir el conocimiento. En esencia la Web 2.0 es un lugar en donde mediante la aportación de todos, se construye una red de conocimiento e intercambio de información.
Para todo esto, en la Web 2.0 encontramos muchas herramientas que facilitan el intercambio de información y estas se clasifican en:
1. Repositorios de archivos, por ejemplo:
a. Para almacenar videos, sonidos, imágenes, presentaciones multimedia, intercambio de archivos, por ejemplo: You Tube, Google videos, Flickr, Picasa, Dropbox, etc
2. Redes sociales o comunidades virtuales.
a. Donde existen una gran variedad, tanto de entretenimiento como para fines más específicos, por ejemplo: Facebook, twitter, Instagram, etc.
3. Espacios de publicación, tales como:
a. Blog, Wikis, editores HTML on line.
Con todas estas herramientas se han podido realizar diversas prácticas educativas y se han generado nuevos métodos de aprendizaje, como el eLearning, esto es el aprendizaje mediante el uso de recursos tecnológicos. Un ejemplo muy claro es el desarrollo de plataformas para la construcción de las aulas virtuales, como es el caso de Moodle, donde el aprendizaje se centra en los siguientes principios:
1. Proporcionar experiencias de aprendizaje: Leer y Escribir
2. Desarrollar una metodología constructivista del conocimiento
3. Fomentar el trabajo colaborativo de alumnos
Finalmente, para poder ser un profesor del siglo XXI, es necesario comprender que es necesario ir más allá del aula virtual como plataforma cerrada, sino convertir todos los recursos de internet en una plataforma abierta y eso nos lleva a la creación de nuevos conceptos, como los PLE, Espacios de Aprendizaje Personales y los portafolios electrónicos. De igual manera es necesario que los docentes adopten esta nueva filosofía y puedan ser capaces de compartir o hacer públicos esos recursos que se generan como docentes, lo que se le conoce como Recursos Educativos Abiertos, de igual forma conocer la nueva forma de conservar los derechos de autoría, conocidos como copyraigth, pero ahora bajo esta nuevo enfoque de recursos abiertos con las nuevas licencias copyleft o creative common.
Por último, para poder ser un buen profesor del siglo XXI, es necesario hacer uso de los recursos del siglo XXI, no se puede pretender enseñar a una generación diferente con los mismos recursos del siglo pasado, es necesario cambiar el pensamiento pedagógico y estar dispuesto como docente, no sólo a compartir los recursos a los alumnos, sino también a los compañeros docentes, esto sin lugar a duda, nos lleva a cambiar las prácticas didácticas, donde se organizan actividades para que los estudiantes construyan su conocimiento y trabajen de forma colaborativa.
Elaborado por: MTI. Carlos B. Zubieta Rojas
viernes, 6 de febrero de 2015
Entrevista titulada "Sólo se aprende haciendo"
Video de YouTube "Sólo se aprende haciendo"